CAMPEONES LAÚD: PROTECTORES DE LAS TORTUGAS Y DEL MEDIO AMBIENTE.

CAMPEONES LAÚD: PROTECTORES DE LAS TORTUGAS Y DEL MEDIO AMBIENTE.

Fecha: 11 de junio 2024
Autor: Agnese Mancini y Comunicación Red LaúdOPO.
Postulación realizada por: Grupo Tortuguero de las Californias.

En la comunidad de Barra de Tecoanapa, del municipio de Marquelia, estado de Guerrero, México; durante la temporada de arribadas sucedía que el 100% de los nidos eran saqueados y además las tortugas eran sacrificadas por su carne, un poblador, Brígido Angelito Marín, por medio de la aplicación de encuestas y pláticas directas con los pescadores de la comunidad ayudó a que los pobladores entendieran el problema que se estaba generando y de manera amplia también colaboró para lograr obtener un cuadro más preciso de la situación de la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) en el lugar.

Fue evidente que el mayor problema se encontraba en la playa, y en la búsqueda de soluciones para remediar la situación, Brígido decidió crear el Grupo Tortuguero Barra de Tecoanapa, para llevar a cabo labores de protección de nidos y de salvamento de tortugas en riesgo. El Grupo Tortuguero Barra de Tecoanapa inició sus actividades en Barra de Tecoanapa, México en el año 2021, identificando acciones cuyo objetivo era mitigar la captura incidental de la tortuga laúd en esta comunidad pesquera del sur del estado de Guerrero, México. El grupo está conformado por miembros de la comunidad, incluyendo a 11 capitanes que colaboran monitoreando las tortugas laúd en el agua.

Gracias a la determinación de Brígido, la señora Rica y otros integrantes, el grupo obtuvo el permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para instalar un corral de incubación en la playa, los integrantes también se capacitaron con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Tierra Colorada y otros grupos cercanos que colaboraron en los procesos de aprendizaje. El trabajo fue todo un reto, con grandes desafíos y frustraciones, pero rico en satisfacciones. Por ejemplo, después del paso del huracán Otis (2023), el corral quedó bastante dañado, muchos nidos se perdieron, sin embargo, el grupo ha seguido trabajando sin rendirse y hasta la fecha han logrado proteger 24 nidos y liberar 710 crías, el grupo recién acaba de concluir su primer año trabajando para la conservación de la tortuga laúd.

Miembros del equipo recolectando las nidadas de laúd para ubicarlas en el corral (vivero) para su protección hasta el nacimiento. Fotos cortesía de: Campamento Barra de Tecoanapa.

Entre las acciones que se han desarrollado, se resalta que han llegado a interponerse entre los colectores de huevos y las tortugas, logrando elevar la tasa de nidos protegidos; en un caso en particular, lograron rescatar una tortuga laúd que estaba siendo “robada” de su playa de anidación; además de las actividades de monitoreos de anidación, el grupo se ha dedicado a recolectar las redes en desuso y los plásticos desechados en determinados puntos de acopio, creando un espacio dedicado al acopio de artes de pesca fantasma, de envases y botellas de bebidas, alimentos, y otros productos desechados, colaborando de esta manera en mantener limpia el área de anidadas.

Acopio de redes fantasmas.                             Educación ambiental a familias de la comunidad, sobre la importancia
                                                                               de cuidar a las tortugas marinas.

Cuando reciben visitas y capacitaciones o cuando hay  actividades de liberación, cuidan de invitar a los miembros de la comunidad, en particular estudiantes y maestros de primaria, secundaria y telebachillerato para que sean parte del momento y que se vayan sumando a las actividades de conservación; además, Brígido actualmente está trabajando con estudiantes de la Universidad Tecnológica de Barra de Tecoanapa para que se desarrollen proyectos sobre pesca incidental de tortugas y ecoturismo con tortugas, aves y manglares.

Por estas razones, se considera al grupo tortuguero Barra de Tecoanapa como campeón en la conservación de las tortugas marinas y en especial de la tortuga laúd.







Comparte en tus redes

La Red de Conservación de la Tortuga Laúd del Pacífico Oriental comenzó en 2012 cuando más de treinta investigadores, ONGS y expertos de la región se reunieron para desarrollar un plan de acción para estabilizar y recuperar la población de tortugas laúd en el este del Pacífico.
CONTÁCTENOS
REPORTA AVISTAMIENTO
VISITAS