Fecha: 16 de junio del 2024
Autor: Nelly de Paz Campos y Comunicación Red Laúd OPO.
Postulación realizada por: ACOREMA.
A sus hermosos 66 años, el señor Orlando Carrillo Mena colabora en el proyecto de conservación de la tortuga galápagos, (como se le conoce a la tortuga laúd en Tumbes, Perú) desde el año 2006. A lo largo de este tiempo, don Orlando ha trabajado suministrando valiosa información sobre las zonas próximas a la línea litoral que incluye su comunidad La Cruz, parte de la comunidad vecina Puerto Pizarro y Zorritos, ubicados en el Pacífico Tropical Peruano, lugares donde se da la interacción de tortugas laúd con las redes de enmalle costeras que se tienden en la región de Tumbes. La información que ha facilitado el señor Carrillo ha sido tan importante, que incluso, ha sido incluida en varias publicaciones científicas sobre la región, resaltando la importancia de la riqueza de la biota de las aguas costeras de esta zona.
Don Orlando menciona que durante sus viajes de trabajo ha logrado liberar cada año una a dos tortugas laúd, pero después del 2012, la cantidad de tortugas atrapadas en las redes ha disminuido, logrando liberar la última en el año 2020, sin embargo, ahora además, dirige esfuerzos con sus compañeros de faena a fin de registrar los avistamientos y también las capturas incidentales brindando las recomendaciones necesarias para lograr que las liberaciones sean exitosas.
El señor Carrillo participó como expositor en el simposio de tortugas marinas realizado en Perú en el año 2016.
Durante el evento, además de compartir con diversos investigadores, representantes de autoridades y estudiantes del país, tuvo la oportunidad de compartir su experiencia y sugerencias sobre la actividad pesquera y las interacciones con tortugas marinas.
A la izquierda foto del señor Carrillo participando en el Simposio. Foto cortesía de ACOREMA.
Una grandiosa experiencia que el señor Carrillo tuvo la oportunidad de vivir, fue a través de su participación en un intercambio de experiencia entre pescadores de Perú y comunitarios que colaboran protegiendo nidos tortugas marinas y en especial los de tortuga laúd, en las extensas playas del Pacífico mexicano.
Este valioso intercambio impulsado por autoridades y organizaciones de México y Perú permitió que tanto las personas que trabajan en playas de anidación y los pescadores pudieran conocer sobre los esfuerzos de conservación dirigido a las tortugas laúd hembras y la protección de sus anidaciones.
El señor Carrillo presente durante una anidación de tortuga laúd en playas de México y a la derecha el señor Carrillo aprendiendo cómo sembrar una nidada. Fotos cortesía de: ACOREMA.
Actualmente forma parte de la población en uno de los puertos de la costa peruana con mayor cantidad de colaboradores donde se liberan a las tortugas, él realiza diversas actividades de educación ambiental compartiendo con sus compañeros de puerto y de faena de pesca sobre la importancia de la conservación de las tortugas marinas para todo el ecosistema.
Ha mostrado siempre un amplio espíritu de compromiso y constantemente busca involucrarse en todos los aspectos de la conservación de las tortugas marinas en general. Desde sus inicios en la pesca como tripulante (que incluyó lanzarse al mar para liberar a una laúd de las redes), hasta ser ponente en un importante evento internacional de conservación de tortugas marinas; una anécdota que revela su valentía está referida a que durante un asalto sufrido en altamar, los atracadores quisieron robarle el marcador y las marcas metálicas y al intentar recuperarlas, fue golpeado en la cabeza por los agresores con su propio marcador.
Otra historia que merece ser conocida, es sobre el rescate de una tortuga laúd traída al puerto La Cruz para fines de consumo, don Orlando llegó al lugar donde tenían la tortuga y luego de argumentar intensamente con el “dueño” de la tortuga, ¡lo logró convencer que aceptara su liberación!, sin perder tiempo, rápidamente la subió a su bote, salió al mar y la liberó en la zona donde usualmente se les avista. Esto resalta la valentía de su comportamiento desde entrar al mar y rescatarlas de las redes, hasta abogar con extraños por su liberación.