Fecha: 20 de septiembre 2023
Autor: ACOREMA.
Postulación realizada por: Organización ACOREMA (Áreas Costeras y Recursos Marinos. Ica, Perú).
Originario de Ica, Perú; el joven Jans Stephens Gómez García ha sido reconocido como “GUARDIÁN LAÚD” por la Red LaúdOPO (Red para la Conservación de la tortuga Laúd del Pacífico Oriental). Jansito, como le conocen sus familiares, trabaja en la pesca artesanal de enmalle de la región de Ica, al sur del Perú. Viene de una familia de pescadores y aprendió su oficio desde la temprana edad de 12 años, edad desde la cual viene apoyando económicamente a su madre y seis hermanos, por ser el mayor de la familia.
Ha trabajado en los puertos pesqueros de Tambo de Mora y San Andrés, lugares donde existe tradición por el consumo de tortugas marinas y sus derivados, de hecho, siendo muy pequeño recuerda haber consumido lomo y fritura de carne de tortugas. Ya en la pesca conoció que las tortugas se enredan y que se capturan más en las redes caladas en superficie (o flor de agua) que en las redes de fondo y aprendió a distinguir hasta tres especies de tortugas marinas usando las fichas de identificación que encontró en el bote donde salía a pescar.
Jans Stephens forma parte de la tripulación de la embarcación Don Fray III, la cual forma parte del grupo de conservación de la ONG peruana ACOREMA. Su tío Jans García, recientemente reconocido como “Héroe Laúd” le enseñó a liberar, a medir y a colectar muestras de piel de las tortugas que son capturadas incidentalmente, y sabe que la tortuga tinglada (o laúd) viene de zonas tan lejanas como México y Centroamérica.
Jans recuperando la red en las zonas de pesca incidental luego de la liberación de una tortuga laúd. Foto: ACOREMA.
Trabaja todo el año en la pesca artesanal y en promedio ha liberado de una a dos tortugas tingladas por temporada de pesca durante el verano austral. Las tortugas tingladas han sido liberadas de las redes desde la cubierta del bote, debido a su tamaño. La liberación se realiza cortando rápidamente las redes para evitar los aletazos y perder la estabilidad del bote. En la medida de lo posible tratan de recoger información biológica y/o realizar un registro fotográfico. Jansito es el “fotógrafo oficial” de la embarcación.
A pesar de una lesión en la espalda, el sigue apoyando a su tío para desenredar y liberar más tortugas y otras especies protegidas, enseñando a los demás no voltearlas o “ponerla panza arriba” como él narra, para evitar lesionarlas. El comenta que las tortugas se enredan más por la zona de la boya o el banderín y mayormente su presencia está asociada a la presencia de medusas. Aprendió que las tortugas marinas son especies protegidas y que está prohibido desembarcarlas, aunque sabe que algunos compañeros de pesca pueden llevar tortugas al puerto para cubrir los gastos de los viajes de pesca, según le cuentan.
Tortuga laúd enredada en las redes de enmalle costero reportadas por Jans, durante su trabajo en las zonas de pesca de la región Ica. Foto: ACOREMA.
La colaboración que brinda Jansito es clave para entender la problemática de la captura incidental, además de conocer más sobre la biología de la tortuga laúd. Para él, es bueno liberar vivas a las tortugas marinas y su esfuerzo en la mar es una esperanza que viene desde las nuevas generaciones que se suman a la recuperación de esta especie.